Autores: Claudia Araya Ibacache, Cesar Leyton Robinson

ISBN: 978-956-394-125-8

Año: 2025

Páginas: 228

"La investigación clínica, con gran predominio de la llamada psiquiatría biológica, o psicofarmacología, impuso, sin contrapeso, durante la dictadura, el enfoque tecnocrático, etnocéntrico, institucional, elitista, centrado en la consulta y en clínicas privadas, que caracterizan a la inmensa mayoría de los psiquiatras chilenos de este fin de siglo. Esta cara del lavado de cerebro, impuesto a todo el país por la dictadura, reforzado por la entronización mundial del capitalismo, ha imposibilitado que, en la propia Área Sur de Santiago, se pueda plantear, en  serio, desde 1990 a la fecha, la urgente necesidad de programas intracomunitarios para superar la crisis del actual Programa de Salud Mental del Área".

Dr. Juan Marconi, Del asilo a la comunidad:

50 años de psiquiatría chilena, 1948-1998.

Un testimonio personal, Inédito, 1998.

"En lo que ha sido hasta el momento el modelo psiquiátrico tradicional jerárquico, el control del éxito o del fracaso reside en el psiquiatra y en un país subdesarrollado como el nuestro, este poder es de ocultador de los  déficits que trae la pobreza y el desconcierto de las personas que no han tenido acceso a la educación, que no han tenido acceso a la vida, como a nosotros nos parece que debería ser. Ese es el psiquiatra que da los diazepam para que la gente duerma y no grite".

Dr. Martín Cordero,

Entrevista realizada por la Dr. Soledad Torres,

Septiembre de 2001.


Trabajo, proletización y comunidad. Intentos de rehabilitación psiquiatrica en Chile 1850-1973

$18.000